5 de febrero de 2010

Ecosociedad - Humanismo Social y ambiental

Dicen los ancestrales indígenas que la naturaleza está muy disgustada con el hombre por la forma en que la ha ofendido. El aire, el agua y el suelo, están contaminados y el ser humano mantiene un modelo de vida que es el camino seguro a su desaparición. Explican que por ello, fenómenos como huracanes, tsunamis, terremotos, pestes, sequias y la misma guerra, es la forma como el planeta resolverá el problema con el ser que ha osado agredirle.

La Biblia por su parte, en Revelación o Apocalipsis, cuenta que a la humanidad le espera una devastación sin precedentes y solo aquellos que están en el sendero de la verdad tendrán la oportunidad de salir airosos y en el juicio, se podrá saber quiénes pueden seguir disfrutando del planeta vuelto un paraíso, donde las relaciones humanas estén basadas en un gobierno que no será humano, el cual garantizará la eternidad.

Sea una o las dos versiones ciertas, por algo están escritas, o sea han perpetuado en la tradición oral, indicando que definitivamente, estamos equivocados. El camino que hemos escogido no ha sido precisamente el del ser sino el del tener y en ese esquema la sociedad está haciendo un harakiri con su existencia.

El proyecto de Ecosociedad, busca realizar una reflexión continua en cada uno de nosotros y replantear lo que somos y lo que hacemos con nuestra vida, con nuestros semejantes, con la naturaleza, y la manera en que disponemos de lo que tenemos socialmente, para ayudar a quienes lo requieren.

Sin posar de espiritualistas o cristianos, lo cual debe ser, es necesario que lo que tiene el Estado, es decir lo que es público, sea distribuido de manera más equitativa y el que tiene dé y el que no tiene reciba y su proyecto de vida esté enfocado a su crecimiento como ser social económico, cultural y espiritual.

El capitalismo está en su fase superior y tendrán que venir, no un capitalismo humano, sino un humanismo que socialice el capital, o sea el patrimonio social, es decir el Estado. Hacia allá va el proyecto de Ecosociedad.

Este proyecto no es personal, es colectivo, y solo es posible con su participación.


Artículo del periódico sxxi.net - edición 54

4 de febrero de 2010

Día sin carro en Bogotá

Ecosociedad, construye Ecopersonas

Caminar y moverse en bicicleta, (sin olvidar los patines y la patineta) son las mejores opciones para movilizarse, no solo en el Día sin Carro, en Bogotá, sino todos los días.

Este ejemplo ojalá sea tomado por todas las ciudades de Colombia y el mundo, con ello contribuimos a nuestra salud y disminuimos el impacto contaminante sobre el planeta.

/“El aire, el aire, el ala del cristal,
el ave primigenia del espacio,
la gaviota errante, la traslúcida,
festín de los delfines invisibles.” acyc///

8 de enero de 2010

Colombia Ambiental


1. El derecho a la vida es inviolable. Aplicación de la Constitución Política.

2. Reconocimiento y cumplimiento de derechos y deberes del ciudadano como ser familiar, social, urbano y rural. Con él y para él se construirá la Ecosociedad.

3. El aire es vida. Un bien del planeta que debemos ayudar a preservar. Mantenerlo limpio es una acción social colectiva. Evitar la contaminación fija y móvil. Aplicar las normas y búsqueda de

alternativas limpias.

4. El agua es vital para la vida. Proteger los páramos y fábricas de agua. Hacerlos parte de la educación ambiental y patrimonio vivo de los colombianos.

5. Los ríos y quebradas son el sistema hídrico de las cuencas del Atlántico, Pacifico, Amazonas, Orinoco y en especial Magdalena y Cauca. Limpiarlos, recuperarlos y protegerlos es un deber institucional y ciudadano. Construcción de redes de trabajo ambiental.

6. Zonas verdes y espacios públicos para el ciudadano. Apoyo a grupos de acción para su cuidado y mantenimiento.

7. Construcción de espacios recreo-deportivos. Escenarios cuidados y mantenidos con el apoyo de los usuarios.

8. La bicicleta debe ser el transporte más promovido para colegios universidades, trabajo y lugares públicos. Se construirán y extenderán las ciclorutas. Se estimulará su uso y se crearán parqueaderos en los lugares de acceso. El peatón será respetado sobre todo.

9. Promover el uso racional del carro. Educación y ecología un propósito de la ecopersona.

10. El transporte público debe ser patrimonio de los ciudadanos.

11. El ruido fijo y móvil será sancionado social y económicamente.Ciudades activas pero silenciosas.

12. Los residuos son de quien los produce. Evitarlos al máximo. Manejarlos y tratarlos adecuadamente. Fortalecer la educación ciudadana y apoyar los trabajadores del reciclaje.

13. Las emergencias no avisan. Programas locales,zonales y barriales de prevención y atención de emergencias.

14. Niños,niñas y adulto mayor serán la prioridad social.Educar a la familia y a la figura masculina paterna. Ser padre no es sólo un deber sino un derecho que debe disfrutarse.

15. Colombia más humana conmayor cultura ciudadana.

16. La Ruralidad pasará a integrarse a la dinámica de las ciudades para intercambios productivos, turismo como disfrute de riquezas naturales, culturales, y alimenticias.

17. Relaciones internacionales basadas en la protección de nuestros ecosistemas estratégicos: Andes tropicales, Amazonía,Pacífico y Atlántico.

5 de enero de 2010

Perfil de Darío Salazar


José Darío Salazar

  • Nacido en Líbano Tolima. (Bachiller del Instituto Nacional "Isidro Parra".)
  • Padre de Andrés Darío y Juan Sebastián.

  • Psicólogo de la Universidad Nacional. (Tesis meritoria por la investigación y práctica en el fenómeno de Armero 1985).

  • Estudios en Filosofía y Ciencia Política. Periodista.

  • Ha recorrido India, Europa y América, reconociendo alternativas ecológicas.

  • Fundador y director de los periódicos Rescate Ambiental y S.xxi (Hoy http://www.sxxi.net/)

  • Creador y Director del Departamento de Medio Ambiente y prevención de desastres del Tolima. 1992
  • Fundador del Movimiento Verde. Candidato a la Cámara por el Tolima y recomendado por revista Cambio en el 2002.

        • Candidato al Concejo de Bogotá. 2007.
        • Asesor de la Fundación S.XXI, en los proyectos Mejor Padre, Mejor País y Fútbol a tu Medida. Asesor editorial.
        • Desarrolla el proyecto de Ecosociedad como Política de Estad
        • Conocedor de los ecosistemas estratégicos de Colombia y de sus riesgos. Experto en Prevención.
        • Miembro de la Federación Internacional de Periodistas Ambientales.
        • Delegado a la Mesa Distrital de Medios Distritales, por impresos.
        • Sobre todo, intentando cada día, ser un buen ser humano.