Mostrando entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2010

Propuesta para la comunicación social, comunitaria, alternativa y ciudadana.

Como ciudadano, candidato a Senador, por el Polo con el 57, miembro activo del periodismo ecológico, social, comunitario y alternativo vengo apoyando y trabajando desde el proyecto de Ecosociedad, entre otras las siguientes propuestas de comunicación:

1. Por una sociedad de la información y comunicación que responda a la diversidad democrática y apoyada desde las instituciones y empresas del Estado, a través de la reglamentación de su obligatoriedad.

2. Por una comunicación comunitaria, ciudadana, creativa, cultural, que contribuya a la construcción de una sociedad solidaria, equitativa, participativa y sustentable.

3. Por un modelo de Cultura Comunicadora y Ciudadana de mediación, creación, fortalecimiento local, regional y nacional que genere acercamiento a nuestra multiplicidad y biodiversidad.

4. Por una comunicación veraz y oportuna, dinámica y actual, responsable y entretenida que fortalezca al ciudadano y sus organizaciones sociales uy comunitarias.

5. Por una comunicación interactiva, que genere enlace social y redes, con libre acceso a la información, libertad de expresión, control y veeduría ciudadana, crítica, propositiva y autogestionaria, de alta calidad técnica y contextual.

6. Por una comunicación para el enriquecimiento lícito de la identidad, mediante expresiones culturales locales, regionales y universales que proporcionen sentido a los principios de vida fundamentados en la construcción de una comunidad ecológica, democrática y solidaria.

7. Por una comunicación como sistema que propicie la convivencia, la reconciliació n ciudadana y la propiedad solidaria.

8. Por la democratizació n de los medios de comunicación, autogestión social y resistencia civil, creación colectiva y cultural con lenguaje de concertación y miradas proactivas.

9. Por el fortalecimeinto de una Opinión Pública y biodiversidad de puntos de vista.

Piénsese, Infórmese, Opínese, (y reprodúzcase. ..)

Con el apoyo del Proyecto Comuniquémonos por Nuestros Propios Medios..


http://dariosalazar57.blogspot.com/

http://www.sxxi. net

http://www.sxxi. net/impresos.php

http://www.sxxi. net/impresos/ /Sxxi.net- 54.pdf

http://www.facebook.com/group.php?gid=226615329499&ref=mf

http://www.gustavopetro.com/profile/salazarjosedario

http://www.youtube. com/watch? v=QC-LtSXXzyM

9 de febrero de 2010

De Copenhague 2009 a México 2010.La esperanza de América Latina


Todas las esperanzas estaban puestas en que con la llegada de Barak Obama a Copenhague y su encuentro con los poderosos del Planeta como China, India, Inglaterra, Alemania, Francia, Sudáfrica, Canadá, Brasil, se llegaría a un acuerdo que permitiera bajar las emisiones de CO2 de cada uno de los países responsables de la catástrofe climática que enfrenta la Tierra. Sin embargo, no fue así, no hubo consenso, ni compromiso.
Por qué se preguntaran muchos no se llegó a un acuerdo y la respuesta no hay que buscarla en los gobernantes sino en el sistema económico que existe en todos estos países.
Pese a que desde 1997, con el protocolo de Kioto se viene haciendo presión por parte de los ciudadanos conscientes del colapso a que nos está llevando el desarrollismo, ningún país se compromete a un acuerdo obligatorio en reducción de emisiones, sino todos lo quieren hacer voluntario, es decir no vinculante, con ello podrán permitir que sus industrias y sus sistemas obsoletos de producción y disposición de residuos sean manejados a su antojo.
Aunque la cita era para 193 Estados, y literalmente todos acudieron, solo 15 de ellos decidieron qué hacer y se reunieron a puerta cerrada, sin llegar por si mismos a un acuerdo que le mostrara a los habitantes del Planeta y especialmente a los niños la responsabilidad que los mayores tiene con su presente y su futuro.
No bastaron 13 jornadas de reunión día y noche de los negociadores de los países ricos, para comprometerse en disminuir sus emisiones y decidir el apoyo a los países con economías menos prósperas e igualmente menos contaminadores.
Lo que se pudo observar en Copenhague fue humillante y vergonzoso, en el sentido de ver a la mayoría de los países del orbe impotentes y secuestrados durante 13 días, a las decisiones que nunca se tomaron, mientras que en las afueras del principal centro de convenciones de Dinamarca se reprimía y se encarcelaba a las organizaciones y líderes ambientalistas, quienes eran la voz de la conciencia de todos quienes creemos en una oportunidad de vida mejor, es decir en una ecosociedad.
Ni que hablar de la delegación colombiana, plegada a los intereses de los poderosos, estirando la mano al fondo verde para que el gobierno pueda continuar administrando recursos que atornillen el mal manejo ambiental del país, justificando que nuestra contribución de CO2 es mínima, mientras nuestros ríos agonizan pestilentes y las ciudades intermedias crecen en cinturones de miseria, se hunden en los desperdicios y no hay agua potable.
De Copenhague a México hay un año y una reunión intermedia en mayo, en Alemania. Por el bien de nuestra especie y de la vida, cada día debemos redoblar nuestros esfuerzos en proteger el Planeta y hacer ver lo equivocado que está el modelo capitalista y su empeño por hacernos vivir una felicidad superflua y consumista.
América Latina y los demás países del mundo, deben unir su voz en México a la de Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, quienes fueron los únicos que se opusieron a la farsa de la ONU, en Copenhague, para mostrar que tenemos otra oportunidad y mostrar el camino a seguir, en la perspectiva de crear una sociedad ambiental y ecológicamente más amable para todos. La propuesta es que debemos seguir actuando en búsqueda de ese derecho.


Artículo del periódico sxxi.net - edición 53

5 de febrero de 2010

Ecosociedad - Humanismo Social y ambiental

Dicen los ancestrales indígenas que la naturaleza está muy disgustada con el hombre por la forma en que la ha ofendido. El aire, el agua y el suelo, están contaminados y el ser humano mantiene un modelo de vida que es el camino seguro a su desaparición. Explican que por ello, fenómenos como huracanes, tsunamis, terremotos, pestes, sequias y la misma guerra, es la forma como el planeta resolverá el problema con el ser que ha osado agredirle.

La Biblia por su parte, en Revelación o Apocalipsis, cuenta que a la humanidad le espera una devastación sin precedentes y solo aquellos que están en el sendero de la verdad tendrán la oportunidad de salir airosos y en el juicio, se podrá saber quiénes pueden seguir disfrutando del planeta vuelto un paraíso, donde las relaciones humanas estén basadas en un gobierno que no será humano, el cual garantizará la eternidad.

Sea una o las dos versiones ciertas, por algo están escritas, o sea han perpetuado en la tradición oral, indicando que definitivamente, estamos equivocados. El camino que hemos escogido no ha sido precisamente el del ser sino el del tener y en ese esquema la sociedad está haciendo un harakiri con su existencia.

El proyecto de Ecosociedad, busca realizar una reflexión continua en cada uno de nosotros y replantear lo que somos y lo que hacemos con nuestra vida, con nuestros semejantes, con la naturaleza, y la manera en que disponemos de lo que tenemos socialmente, para ayudar a quienes lo requieren.

Sin posar de espiritualistas o cristianos, lo cual debe ser, es necesario que lo que tiene el Estado, es decir lo que es público, sea distribuido de manera más equitativa y el que tiene dé y el que no tiene reciba y su proyecto de vida esté enfocado a su crecimiento como ser social económico, cultural y espiritual.

El capitalismo está en su fase superior y tendrán que venir, no un capitalismo humano, sino un humanismo que socialice el capital, o sea el patrimonio social, es decir el Estado. Hacia allá va el proyecto de Ecosociedad.

Este proyecto no es personal, es colectivo, y solo es posible con su participación.


Artículo del periódico sxxi.net - edición 54

4 de febrero de 2010

Día sin carro en Bogotá

Ecosociedad, construye Ecopersonas

Caminar y moverse en bicicleta, (sin olvidar los patines y la patineta) son las mejores opciones para movilizarse, no solo en el Día sin Carro, en Bogotá, sino todos los días.

Este ejemplo ojalá sea tomado por todas las ciudades de Colombia y el mundo, con ello contribuimos a nuestra salud y disminuimos el impacto contaminante sobre el planeta.

/“El aire, el aire, el ala del cristal,
el ave primigenia del espacio,
la gaviota errante, la traslúcida,
festín de los delfines invisibles.” acyc///

8 de enero de 2010

Colombia Ambiental


1. El derecho a la vida es inviolable. Aplicación de la Constitución Política.

2. Reconocimiento y cumplimiento de derechos y deberes del ciudadano como ser familiar, social, urbano y rural. Con él y para él se construirá la Ecosociedad.

3. El aire es vida. Un bien del planeta que debemos ayudar a preservar. Mantenerlo limpio es una acción social colectiva. Evitar la contaminación fija y móvil. Aplicar las normas y búsqueda de

alternativas limpias.

4. El agua es vital para la vida. Proteger los páramos y fábricas de agua. Hacerlos parte de la educación ambiental y patrimonio vivo de los colombianos.

5. Los ríos y quebradas son el sistema hídrico de las cuencas del Atlántico, Pacifico, Amazonas, Orinoco y en especial Magdalena y Cauca. Limpiarlos, recuperarlos y protegerlos es un deber institucional y ciudadano. Construcción de redes de trabajo ambiental.

6. Zonas verdes y espacios públicos para el ciudadano. Apoyo a grupos de acción para su cuidado y mantenimiento.

7. Construcción de espacios recreo-deportivos. Escenarios cuidados y mantenidos con el apoyo de los usuarios.

8. La bicicleta debe ser el transporte más promovido para colegios universidades, trabajo y lugares públicos. Se construirán y extenderán las ciclorutas. Se estimulará su uso y se crearán parqueaderos en los lugares de acceso. El peatón será respetado sobre todo.

9. Promover el uso racional del carro. Educación y ecología un propósito de la ecopersona.

10. El transporte público debe ser patrimonio de los ciudadanos.

11. El ruido fijo y móvil será sancionado social y económicamente.Ciudades activas pero silenciosas.

12. Los residuos son de quien los produce. Evitarlos al máximo. Manejarlos y tratarlos adecuadamente. Fortalecer la educación ciudadana y apoyar los trabajadores del reciclaje.

13. Las emergencias no avisan. Programas locales,zonales y barriales de prevención y atención de emergencias.

14. Niños,niñas y adulto mayor serán la prioridad social.Educar a la familia y a la figura masculina paterna. Ser padre no es sólo un deber sino un derecho que debe disfrutarse.

15. Colombia más humana conmayor cultura ciudadana.

16. La Ruralidad pasará a integrarse a la dinámica de las ciudades para intercambios productivos, turismo como disfrute de riquezas naturales, culturales, y alimenticias.

17. Relaciones internacionales basadas en la protección de nuestros ecosistemas estratégicos: Andes tropicales, Amazonía,Pacífico y Atlántico.

29 de diciembre de 2009

Dario Salazar- Senador Polo 2010 - 2014



Darío Salazar trabaja con el proyecto social de comunicación ambiental, que es el periódico y web sxxi.net.

Ha sido director de 19 ediciones de Rescate Ambiental y 53 ediciones del periódico sxxi.net. entre otras.
Su propuesta se basa en una Ecosociedad, en la que la responsabilidad social y ambiental sea una prioridad para el país y donde todos participamos.

El historial ecológico de Darío Salazar por Colombia y la Tierra puede consultarlo en http://www.sxxi.net/impresos.php

Darío Salazar
Senado Polo 57